costumbre holgazana - meaning and definition. What is costumbre holgazana
Diclib.com
Online Dictionary

What (who) is costumbre holgazana - definition

EL RITO O ACTO EN EL CUAL UNA MUJER SE INMOLA EN LA PIRA FUNERARIA DEL RECIÉN FALLECIDO MARIDO, O AL SUJETO (EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS UNA MUJER) QUE EJECUTA LA ACCIÓN DE INMOLARSE
Sati (hinduismo); Satí (asesinato); Sati (tradición); Sati (rito); Sati (ritual); Satí (suicidio); Rito sati; Sati (asesinato); Sati (suicidio); Satí (rito); Sati (costumbre); Satí (tradicion); Satí (costumbre); Sati (práctica ritual); Tradición sati; Suicidio sati; Tradicion sati; Sati (suicidio ritual); Satí (tradición); Sati (ritual hinduista)
  • Grabado pintado a mano en el libro ''The World in Miniature: Hindoostan'', de [[Frederic Shoberl]]. Londres: R. Ackerman, 1820.
  • ‘Ceremonia de quemar una viuda hinduista con el cuerpo de su esposo fallecido’. Publicado en el libro ''Pictorial History of China and India; comprising a description of those countries and their inhabitants'', de Robert Sears (editor). Nueva York: Robert Sears, 1851.
  • En la pared de la puerta Daulat (en [[Bikaner]]) se encuentran 41 grabados de las manos de las esposas de los [[majarás]] de Bikaner, las cuales fueron sometidas al rito sati de su marido muerto en batalla. La pared está manchada por el polvo rojo como una señal de respeto y se siguen honrado ―como lo demuestran los pétalos de flores y los dulces que se les depositan en la palma de las manos, y se les frota aceite perfumado―.
  • Imagen del libro ''The Story of Baptist Missions in Foreign Lands'' (‘historia de las misiones bautistas en tierras extranjeras’); del reverendo [[G. Winfred Henrvey]]. Londres: Chancy R. Barns, 1885. Se puede ver que un monje hinduista moja a otro que está atizando el fuego.
  • Yodpur]] (en [[Rajastán]]).
  • Esposa que se quema en la pira de su marido. Pintura de [[Muhammad Qasim]], en la primera mitad del siglo  XVII.
  • Compañía]]’). Este cuadro representa la práctica del ritual sati. Aunque se suprimió en el siglo XIX, en la India todavía se producen casos aislados de asesinatos sati.

costumbre holgazana      
term. comp.
Derecho. Práctica que duró en Córdoba hasta principio del siglo XIX, según la cual la mujer casada no participaba de los bienes gananciales; costumbre derogada por la Novísima Recopilación.
costumbre holgazana      
Derecho.
Práctica que duró en Córdoba hasta principio del siglo XIX, según la cual la mujer casada no participaba de los bienes gananciales; costumbre derogada por la Novísima Recopilación.
costumbre         
  • Mojón, montículo de piedras que representan al ganado ovino. La Encrucijada. Salta
HÁBITO O TENDENCIA ADQUIRIDO POR LA PRÁCTICA FRECUENTE DE UN ACTO
Costumbres; Costumbrar; Usos y costumbres; Vezo; Usos sociales; Uso social
Sinónimos
sustantivo
Antónimos
sustantivo

Wikipedia

Satí (ritual)

La palabra sánscrita sati se refiere al rito o acto (sati o suttee) en el cual una mujer se inmola en la pira funeraria del recién fallecido marido, o al sujeto (en la mayoría de los casos una mujer) que ejecuta la acción de inmolarse.

De acuerdo con algunos expertos, el origen de este rito se remonta siglos antes de Cristo (las crónicas de viajeros griegos, como Aristóbulo, Estrabón y Diodoro de Sicilia, son la principal evidencia de la existencia de este ritual en territorio indio en los primeros siglos después de Cristo). Si bien es cierto que no se tiene certeza de cuándo exactamente y quién originó el ritual, existe literatura histórica diversa que sitúa su apogeo a partir del siglo IV después de Cristo. Sati nunca fue común; incluso en su apogeo era raro.

La práctica del sati en India estuvo vigente hasta su abolición en 1829 por lord William Bentinck durante la ocupación británica en el este de la península. No obstante, se han reportado casos de sati efectuados en la clandestinidad en la India moderna.

En Nepal, Jung Bahadur Rana (primer dictador de Nepal) hizo la primera restricción en 1853 del ritual prohibiéndolo cuando la viuda era menor de 16 años o cuando tenían hijos menores de 9 años. En 1920 fue completamente abolida por el dictador Chandra Shamsher.

Se cree que la práctica de sati era distintiva de las castas guerreras (chatrías), principalmente de los rashput. Poco a poco, otros círculos sociales adoptaron el sacrificio como parte de sus costumbres, tal es el caso de la casta alta de los brahmanes. No hay pruebas de que el ritual se llevara a cabo entre las comunidades yaina, budistas y sij.

El acto de inmolación por fuego (sati) ha despertado el interés, la admiración o el repudio de grupos dentro y fuera de la India. En las últimas décadas, varios intelectuales han depositado sus esfuerzos al estudio serio de sati incorporando al análisis el significado simbólico, religioso, histórico y político de sati, con el objeto de ofrecer a la audiencia un panorama más amplio y tanto menos cargado de prejuicios que caracterizó el discurso colonial. Aun así, el tema continúa tan controversial como en el siglo XIX, mas no por ello menos vigente y poderoso en el imaginario religioso hinduista moderno.